Jesús Martín Barbero

Oficio de Cartógrafo

Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura

 

II. Una agenda para el cambio del siglo.

  1. 1.     Imaginarios de la globalización e imágenes del mundo.

 –        La nueva percepción del espacio y del tiempo que se establece hacia fines del siglo XX, representa un desafío para las ciencias sociales.

–        El rompimiento de las fronteras espaciales y temporales significa la deslocalización de los saberes y la deslegitimación de las fronteras entre razón e imaginación, entre saber e información, entre ciencia y arte. Los nuevos modos de simbolización y ritualización del lazo social, están cada día más entrelazados a las redes comunicacionales y a los flujos de información.

–        El universo tecno-lógico alumbra un nuevo universal no centrado o cuyo centro se encuentra en cualquier lugar. Las redes cumplen un rol primordial. Virtuales de entrada, las redes se vuelven reales cuando se activan mediante el uso. Éstas ponen en circulación flujos de información, representan movimientos de integración  a la globalidad tecnoeconómica y posibilitan la producción de un nuevo espacio que debilita las fronteras de lo nacional y lo local.

–        Este contexto provoca una situación nueva cuyos dos rasgos característicos son: la ausencia de vínculos entre la tecnología y herencias culturales y por otro lado, la transformación que ha provocado la división internacional del trabajo.

–        El autor considera indispensable la toma de distancia crítica, propone romper con el espejismo que produce el régimen de inmaterialidad cuando en realidad el mundo “está a punto de naufragar bajo el pedo y el espesor de los desechos acumulados por el proceso de producción de las técnicas”.  Además sostiene que la presión tecnológica suscita la necesidad de encontrar y desarrollar otros ritmos de vida, otras racionalidades y otros tipos de relaciones donde lo físico y sensorial tienen un valor central.

–        En los comienzos de los años ’70 el sentido de la espacialidad sufre cambios sustanciales provocados por las nuevas condiciones del capitalismo, condiciones de una acumulación flexible permitidas por las nuevas tecnologías productivas y las nuevas formas organizacionales en donde se descentraliza la organización del trabajo y se centraliza el poder financiero. En estos años aparecen los “mercados de masa” que introducen nuevos estilos de vida la vez que aceleran la obsolescencia de los productos y de esos estilos de vida. Según Martín- Barbero existe una paradoja: cuanto menos decisivas se tornan las barreras espaciales mayor es la sensibilidad del capital hacia las diferencias del lugar.  La identidad local es conducida a convertirse en una representación de la diferencia que la haga comercializable.

–        De manera paradójica también, el proceso de globalización le devolvió valor al territorio del lugar. El lugar introduce ruido en las redes, distorsiones en el discurso global.

–        Los imaginarios de la globalización refuerzan la globalización de los imaginarios. Propone tres ejes para pensar el mundo:

  • Es necesario pensar el paso de la internacionalización a la mundialización, proceso en que las nuevas tecnologías de la información tienen un papel crucial.
  • Una fuente de imaginarios del mundo es la que proporcionó la imagen del mundo desde el espacio. La globalización del imaginario a través de la que se exporta territorio mientras se importa la escena global que produce la tecnología tiene una contraparte, que es el crecimiento acelerado del “no-lugar”.
  • Una última fuente de imaginarios de lo mundial se encuentra en las complicidades entre el sentido de lo universal, que se puso en marcha en la Ilustración, y la globalización civilizatoria que el etnocentrismo occidental hizo pasar por universal.

 5. Integración en globalización: el espacio cultural latinoamericno.

–        La forma globalizada que asume la modernización choca y exacerba las identidades nacionales. La deslegitimación que la modernización realiza sobre las tradiciones desde las cuales nuestras sociedades elaboraban sus contextos desmorona la ética y desdibuja el hábitat cultural. La erosión de los mapas cognitivos nos deja sin categorías de interpretación. Lo antes descripto se ve de manera clara en las culturas tradicionales que se han reconfigurado al intensificarse su comunicación con otras culturas.

–        Las industrias culturales son espacios de entrecruzamiento de lo tecnológico, mercantil y político con las trayectorias de circulación y apropiación del contenido. Es necesario concebir las industrias culturales como lugares de condensación e interacción de redes culturales múltiples. Las industrias culturales materializan una compleja reorganización de la hegemonía.

–        La idea de multiculturalidad apunta a la coexistencia en el interior de una sociedad de diferentes códigos y relatos. Existe una tendencia de los políticos a percibir la diferencia como una ruptura del orden y entre los intelectuales de ver en la heterogeneidad una fuente de contaminación de la pureza cultural.

–        En América Latina la globalización es percibida sobre dos escenarios: el de la apertura nacional exigida por el modelo neoliberal y el de la integración regional con la que nuestros países buscan insertarse en el nuevo orden mundial. En lo referido a producción audiovisual, la integración latinoamericana ha obedecido al interés privado lo que ha llevado a un borramiento de las identidades regionales. Pero al mismo tiempo, las empresas de televisión integran con mayor frecuencia libretos y actores de otros países.

–        Las industrias audiovisuales poseen un gran peso en el proceso de integración regional. Estas industrias juegan en el terreno estratégico de las imágenes que de sí mismos se hacen los pueblos y con las que se hacen reconocer de los demás. El cine es acosado por la retirada del apoyo estatal y la disminución de espectadores. Se debate entre una propuesta comercial rentable que pueda superar el ámbito nacional y una propuesta cultural viable en la medida que inserte temas locales en la sensibilidad y la estética de la cultura-mundo. Esa industria cultural que parecía destruida encuentra en la industria televisiva y en los grandes conglomerados económicos multimediales una forma de sostenerse.

Con respecto a la televisión, en este medio como en ningún otro se hacen presentes las contradicciones de la globalizada modernización latinoamericana. La desproporción del espacio social que este medio ocupa, es proporcional a la ausencia de espacios políticos de expresión y negociación de los conflictos y a la no representación de la diversidad de las identidades culturales.

–        La telenovela en Latinoamérica, es el género mediático que más entrecruces de las matrices culturales presenta.   Si bien implica rígidos estereotipos, la telenovela también se convirtió en un campo de encuentro entre la televisión y otros campos culturales. La globalización ha ido reduciendo la heterogeneidad de narraciones.

–        Conformación de conglomerados multimediales con objetivos directamente económicos. Los Estados se concentraron en preservar patrimonios y promover las artes de elite desconociendo el papel decisivo de las industrias audiovisuales. Aparecen otras dinámicas que movilizan hacia la integración del escenario audiovisual latinoamericano como por ejemplo nuevos actores y formas de comunicación (radioemisoras y televisoras regionales, municipales y comunitarias, etc.)

–        Jesús Martín-Barbero sostiene que las políticas audiovisuales deben ser capaces de hacerse cargo de lo que los medios tienen de y hacen con la cultura cotidiana de la gente y de implicar al sistema educativo en la transformación de las relaciones de la escuela con los nuevos lenguajes, saberes y las nuevas escrituras audiovisuales e informáticas. Para ello es necesario que las políticas reconozcan y analicen las posibilidades y sean dirigidas a los gobiernos, empresarios del sector, usuarios, organizaciones sociales, profesionales, investigadores, universidades y a los organismos internacionales.

Anuncio publicitario

Un comentario en “Jesús Martín Barbero

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s