Introducción a la comunicación es una materia del primer año de las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales de UNLZ.


 

PROGRAMA  DE LA MATERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Facultad de Ciencias Sociales

Carreras: Periodismo, Comunicación Social, Relaciones Públicas, Publicidad y Letras

Espacio Curricular: INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN – 2do. Cuatrimestre de 2016
Docente Titular: Lic. Santiago D. Aragón

Equipo de Cátedra:
Adjuntos: Lic. Gustavo Naón y  Lic. Luz Canella Tsuji
J.T.P.: Lic. Julieta Ferreiro


 

1 – MARCO REFERENCIAL: 

Esta materia forma parte de la propuesta curricular del primer año de las carreras de Periodismo, Comunicación Social, Letras, Relaciones Públicas y Publicidad. Se pretende aportar a los alumnos las herramientas necesarias para adentrarse en el análisis de los diferentes paradigmas que hacen a la comunicación una práctica social contextualizada a lo largo de la historia.

La comunicación requiere ser abordada con los supuestos teóricos, epistemológicos y metodológicos que les concierne, con el fin de poder lograr un razonamiento lógico y un pensamiento crítico en base a las constituciones de la misma en la vida de los sujetos.

Abordar la realidad social que nos coloca como protagonistas de grandes transformaciones, requiere la responsabilidad de poder ir construyendo un mundo de interrogantes que acompañen la construcción de un posicionamiento. Es por ello que los ámbitos de incumbencia del fenómeno de la comunicación, tanto Cultural, Político y Económico, la colocan dentro de un orden social determinado por grandes tensiones que encierran a la misma y que merecen poder ser contextualizadas, en el orden del discurso como en el de su práctica.

La propuesta de poder establecer variables que delimiten las líneas de estudio que aborden a la comunicación en su historia, sus caminos, sus transformaciones y sus expresiones de la realidad, requerirá un amplio proceso de estudio e investigaciones de tipo teórico- práctico, con la mirada etnográfica que nos ubica dentro de la sociedad Argentina y Latinoamericana.

Teniendo en cuenta todos estos factores, la propuesta de desarrollo de contenidos explicará y propondrá cuestionamientos acerca de los alcances de los diferentes sistemas que hacen a la comunicación, en la construcción de subjetividades sociales, el mundo globalizado, y una economía de mercado. La posibilidad de poder pensar los marcos extensivos de la misma, su función social o corporativa, atendiendo las características presentes en cada grupo social, en particular y en general. Se buscará brindar un primer acercamiento a los conceptos de Cultura, Comunicación, Cultura de masas, Medios de Comunicación, dentro de los paradigmas Instrumentalistas y Culturalistas, teniendo en cuenta tanto la óptica de la Lingüística como de la Semiótica.

Se proveerán conocimientos básicos y funcionales sobre las diferentes Teorías de la comunicación y sus diferentes áreas de investigación tanto en Europa, EE.UU. y América Latina. Desde la presente propuesta no se pretenden dar respuestas acabadas ni saturar la posibilidad de problematización de los alumnos. Por el contrario se propone estimularla formulación de preguntas a través de la observación, lectura y debate que se irá delineando con la ayuda del material bibliográfico y otros recursos.

El recorrido bibliográfico que se propone está adecuado al grupo de estudio que cursa la materia en orden curricular, teniendo en cuenta su reciente ingreso a la universidad. En ese sentido, se espera que las discusiones, reflexiones y debates que se produzcan a lo largo de la cursada surjan como una articulación de los aportes y posiciones que el grupo exponga y las lecturas ofrecidas por la propuesta bibliográfica, acompañadas de las explicaciones de clase y las realizaciones de los trabajos prácticos en clase, o a entregar, individuales y grupales.


 

2- OBJETIVOS

 

Objetivos generales:

  • Favorecer la construcción de un marco teórico para la interpretación de los procesos que hacen a la Comunicación.
  • Promover el reconocimiento de la importancia del contexto histórico, donde se ubican las prácticas que hacen a la comunicación, para su análisis e interpretación.
  • Orientar el alcance de la comunicación como fenómeno de construcción de pensamiento y de sentido común.
  • Desnaturalizar aquellas miradas que despegan a la comunicación de sus intereses y contenido político, cultural y económico.
  • Fortalecer la construcción de un pensamiento crítico que genere la intencionalidad de repreguntarnos sobre aquello pensábamos.
  • Generar espacios de debate, reflexión así como de apropiación de conocimientos y herramientas que harán posible sus estudios posteriores en profundidad.

 

 

Objetivos específicos:

 

  • Que el alumno incorpore los principales conceptos de comunicación y sea capaz de aplicarlos operativamente a problemáticas concretas de su actividad profesional futura.
  • Que el alumno incorpore los principales conceptos de cultura y su influencia como proceso social de significación.
  • Que el alumno incorpore las aplicaciones y límites de las distintas Teorías de la Comunicación, logrando reconocer las áreas de investigación de cada una, atendiendo a su contexto de surgimiento.
  • Que el alumno reflexione sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el ámbito de la Comunicación.
  • Que el alumno incorpore las características de los nuevos medios, marcados por el crecimiento exponencial de la web 2.0.
  • Que el alumno sea capaz de evaluar el impacto del desarrollo tecnológico en los medios de comunicación y su influencia en la transformación del espacio público.

 


3- UNIDADES PROGRAMÁTICAS 

 

UNIDAD I – La comunicación como proceso y modelo relacional

 

La comunicación como elemento constitutivo de la sociedad. Teoría de la transmisión y procesamiento de información. La comunicación como transmisión de signos. El texto y sus efectos. Comunicación como modelo: Estructura y elementos. Axiomas básicos. Meta comunicación. Sistemas abiertos y cerrados. Sistema: Entorno. Elementos y relaciones. Lo social y la comunicación. La comunicación como triple selección. Información, notificación y comprensión. Sistemas de modelización.

Bibliografía:

 

WOLTON, DOMINIQUE; 2007. “Pensar la Comunicación”, Prometeo Libros Editorial, Buenos Aires, Capítulo I y II.

 

DE SAUSSURE, FERDINAND; 1945. “Curso de lingüística general”, Editorial Losada, Primera Parte, Principios Generales, Capítulo I.

 

PEIRCE, CHARLES; 1894. “¿Qué es un signo?”, Traducción castellana de Uxía Rivas(1999). Original en: CP 2.281, 285 y 297-302

 

UNIDAD II– La comunicación como teoría de los medios
Antropología de los medios. Los medios como extensiones. Ambiente y efectos. Mundialización de las redes. La metamorfosis de los medios. Las técnicas de transmisión de la información. Medios y mediaciones. El valor de la información. La metamorfosis de la información. La tecnología como modelo cultural. Determinismo tecnológico.

Bibliografía:

 

BARBIER F, LAVENIR C, RINESI E.; 1999. “Historia de los medios, de Diderot a Internet”. Segunda parte: Cap. I y II, Tercera parte: Cap. IV. Ediciones Colihue, Buenos Aires.

 

MANOVICH, LEV; 2005. “El lenguaje de los nuevos medios”, Capítulo I. Paidós Ibérica, Barcelona.

 

UNIDAD III – La comunicación como teoría de los efectos y las audiencias
Teorías de los medios omnipotentes. Modelo de comunicación: estímulo, respuesta y refuerzo. Corriente empírico experimental. La audiencia y los mecanismos de selección. Funcionalismo. Teoría de la sociedad. Funciones y disfunciones, latentes y manifiestas. Usos y gratificaciones. Agenda setting. Modelos de agenda. Tematización. Perspectiva interpretativa. Sociología del conocimiento. Teoría crítica del discurso. El debate sobre la cultura de masas. Escuela de Frankfurt. Industrias culturales. Estudios culturales.

Bibliografía:
WOLF, MAURO; 1987. “La investigación en la comunicación de masas”, Cap I. Ediciones Paidós, Buenos Aires.

SCOLARI, CARLOS; 2013. “Hipermediaciones”, Cap. 3 y 8; Gedisa.

UNIDAD IV- La comunicación como cultura y construcción de la identidad

 

Procesos de comunicación y matrices de cultura. Cultura popular y vida urbana. Lo popular y lo masivo. Identidades y territorios. Principios de diversidad. Diversidad interna y externa. Igualdad de acceso. Tendencias hegemónicas en el contenido. Modelo de mercado. Modelo de políticas públicas no comercial. Realidad, sesgos y perspectivas. Imágenes e imaginarios. Integración y regionalización. Matrices culturales y mediaciones comunicativas. La construcción de la realidad.

Bibliografía:

 

MARTÍN BARBERO, JESÚS, “Oficio de Cartógrafo, Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura.”, Fondo de Cultura Económica, Cap II.

 

UNIDAD V – La comunicación como teoría del espacio público

Las nuevas subjetividades. La exhibición de la intimidad en la escena contemporánea. La construcción de la subjetividad. Los diversos modos que asume el yo. Lo público y lo privado. El anonimato y la visibilidad. La posmodernidad. Identidad y rasgos de la sociedad de la información. Identidades y sentido en la sociedad red.  Informacionalización y globalización. La red y la redistribución del poder. La exacerbación del yo. Los medios como espacios políticos. Estados nación y gobierno global. El estado red y la espectacularización de la vida política. La comunicación y el desarrollo: debates, conflictos y trabajos. Los procesos de visibilización y las representaciones sociales en el campo de la comunicación.

 

Bibliografía:

 

SIBILIA, PAULA: “La intimidad como espectáculo”, Cap I y IV. Fondo de Cultura Económica, 2008.

 

RAMONET, IGNACIO.  “El fin del periodismo”. Cap I y II.

 

CASTELLS, MANUEL, “Comunicación y poder”, Cap I. Alianza Editorial, 2006.

 

Material de coloquio 

Bibliografía de la Unidad 5.


4 – MODALIDAD DE TRABAJO

 

La asignatura se desarrollará bajo la modalidad de teórico y práctico. Se realizará además un trabajo práctico integrador de los contenidos de la materia.


 

5 – PAUTAS DE ACREDITACIÓN 

  • Aprobación de 2 (dos) parciales escritos con cuatro. Se podrá recuperar un solo parcial.
  • Asistencia del 80% a la totalidad de las clases prácticas.
  • Aprobación del Trabajo Práctico Integrador.

 

Quienes tengan una calificación de 7 (siete) o más en todas las instancias de evaluación accederán a un coloquio en la mesa de examen final.



6 – SISTEMA DE REGULARIDAD Y EVALUACIÓN
Se obtiene la regularidad de la materia cumpliendo con lo expuesto en el ítem anterior. Y la acreditación de la misma al aprobar un examen final oral. 


 

7- LIBRE

Se evalúa el programa completo de la materia:

  • Trabajo Práctico Integrador
  • Evaluación escrita
  • Evaluación oral

8 comentarios en “Introducción a la Comunicación

  1. Ariel dice:

    Buenos días, por favor, podrían confirmarme el Autor del Texto de la Clase 8? no sé si es un problema de mi fotocopia, pero en ningún lado dice tal información. Si mal no recuerdo corresponde a Manuel Castells? agradeceré me confirmen. Muchas gracias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s