Capítulo 1. Los puentes de la cultura y la comunicación. Gustavo Naón.

Para conocer más a algunos de los autores propuestos, recomendamos estas entrevistas:

Entrevista a Umberto Eco

Entrevista a Clifford Geertz

¿Todos tenemos los mismos valores y creencias? Lee el artículo «Shakespeare en la selva» de Laura Bohannan publicado por la revista Natural History en 1966. Allí la antropóloga describe en primera persona el momento en el que relata a los ancianos de la tribu Tiv la trama de Hamlet, de Shakespeare.

En Córdoba se desarrolló el Congreso Internacional de la Lengua Española. La escritora Claudia Piñeiro habló de cultura, lengua y representaciones:

El impactante y conmovedor discurso de Claudia Piñeiro en el Congreso de la Lengua. Leer aquí.

La etnografía es la disciplina o la metodología, que consideramos más apropiada para el estudio de la cultura:

Malinowski y el método etnográfico

 

La aplicación de la observación etnográfica en investigación:

El club es mi vida: los significados de las emociones en el fútbol brasileño y argentino en diferentes contextos etnográficos de Nemesia Hijós y Gustavo Andrada Bandeira.

 

Recomendamos también el libro:

La violencia en los márgenes. Una maestra y un sociólogo en el conurbano bonaerense de Javier Auyero y Fernanda Berti.

En el capítulo hablamos de fútbol, así que te dejamos el cuento «La música de los domingos» de Liliana Heker. Dijo la autora sobre la publicación:

«La propuesta vino de Guillermo Saavedra. Estaba preparando con Fontanarrosa Cuentos de Fútbol Argentino. “Fútbol y cuentos (me dijo), imposible que no estés”. No era imposible, claro, pero mi vanidad acusó el pinchazo. “No te aseguro nada”, le dije con precaución. Soy futbolera desde que tengo memoria pero eso no necesariamente implicaba  que encontrase algo en particular sobre fútbol que me importara contar. Y, en efecto, durante varios días mi imaginación navegó en el vacío. Algo tenía claro: el punto de vista no iba a estar adentro de la cancha. Mi mirada posible estaba afuera, del lado de los hinchas. Y tanto indagar en la pasión multánime del ser-hincha, surgió, como una epifanía, ese clima único, perdido para siempre, que se respiraba los domingos cuando yo era chica. Construido con el sonido de las radios, con el barullo de los camiones que traían a las hinchadas, con los chicos que jugaban al fútbol en la calle, con los cantos triunfales o la melancolía del regreso. Esa música irrepetible de los domingos, ahí estaba lo que yo quería contar. Todo –los personajes, la trama– debía apuntar a la recreación de esa música. Entonces llamé a Guillermo Saavedra y le dije que iba a escribir el cuento».

Leer el cuento aquí.

Sobre costumbres, significados y códigos compartidos e interacción. Los casamientos argentinos son una práctica social que difiere, digamos, de las fiestas que nos muestran las películas estadounidenses. Hernán Casciari, gran observador de la conducta humana, lo cuenta con humor en este podcast: