Curso de Verano 2019
- Miércoles 6 de febrero
Presentación de la materia
Unidad 1 -La comunicación como práctica social.
El proceso de producción social. La perspectiva latinoamericana. Comunicación, cultura y cambio social. Percepciones, concepciones y evaluaciones en el proceso de planificación. Comunicación en la trama social. Transdisciplinariedad.
- Viernes 8 de febrero
Ferdinand de Saussure: “Curso de lingüística general”
Primera Parte, Principios Generales, Capítulo I. Objeto de la lingüística. Cap III.
Charles Peirce – "Icono, Indice y Símbolo".
– El signo como objeto, causa y fundamento.
Dependencia lingüística de la comunicación. Naturaleza del signo lingüístico. Significado y significante. El estructuralismo y el pragmatismo. Del binarismo a la terceridad. Saussure y Peirce. La visión semiótica. Representamen, fundamento e interpretante. Índices, íconos y símbolos.
- Miércoles 13 de febrero
Eco, Umberto. Apocalípticos e integrados. Cultura de masas y niveles de cultura: high, middle, low. Críticas y apologías. Conclusión. Propuestas de investigación.
WOLF, Mauro. “La evolución de la investigación sobre las comunicaciones de masas”.
Cap 1: 1.1; 1.2; 1.2.1; 1.2.2; 1.2.3.
Paul Lazarsfeld – Personal Influence
Theodor Adorno y Max Horkheimer – La industria cultural como mistificación de las
masas.
– Introducción a las teorías de la comunicación social.
Definición de modelo. Estudios sobre emisores y producción informativa. Estudios sobre el mensaje. Análisis de contenido. Teorías. Evolución teórica (Historia y concepto de las principales teorías). La mirada sistémica y la mirada crítica. Las Teorías Administrativas y los modelos explicativos de la comunicación masiva. Desde la teoría hipodérmica a una teoría de la persuasión. Las primeras formulaciones sobre la comunicación masiva y sus relaciones con la psicología conductista. La Teoría Crítica: Escuela de Frankfurt.
- Viernes 15 de febrero
Éric Maigret – Sociología de la comunicación y de los medios. Cap 10.
Stuart Hall – Codificar y decodificar
-Los Estudios Culturales
Escuela de Birmingham. Cultura popular. Dominación y resistencia cultural. Modelo de codificación y decodificación. Clases sociales y consumos culturales. El giro norteamericano. Polisemia y negociación de sentido.
- Miércoles 20 de febrero- Primer examen parcial
- Viernes 22 de febrero
Unidad 3
Barbero, Jesús Martín. : “Oficio de cartógrafo”
Capítulo 2: Cultura: desafíos de lo popular a la razón dualista.
-Reflexiones sobre comunicación desde Latinoamérica.
Los antecedentes de la reflexión teórica en América Latina y la construcción de un pensamiento localizado. La comunicación y el desarrollo: debates, conflictos y trabajos. Los procesos de visibilización y las representaciones sociales en el campo de la comunicación. El espacio de las mediaciones.
- Miércoles 27 de febrero
Carlos Scolari. “Hipermediaciones” Cap 3 y 8.
Orihuela, José Luis. – Los nuevos paradigmas de la Comunicación
– El impacto de las nuevas tecnologías de la información.
La influencias de los desarrollos tecnológicos en la construcción de nuevos relatos. Nuevo paradigma de comunicación digital. La diversificación de la audiencia de masas. Instituciones de la economía informacional. El multimedia como espacio simbólico.
- Viernes 1 de marzo
Unidad 4
MATA, María Cristina, “Continuidades, transformaciones y desafíos”.
KAPLÚN, Mario, “El Comunicador popular” – CIESPAL Pag. 63 a la 71
La comunicación desde una perspectiva de comunicación comunitaria. Qué es la comunicación comunitaria. Teorías que fundamentan la perspectiva. Dimensiones comunicativa y político-cultural. Medios de comunicación y usos alternativos. Comunicación comunitaria y cultura.
- Miércoles 6 de marzo
AMATI, Mirta; LOIS, Ianina y ISELLA, Juan Comunicación popular, educativa y comunitaria
Comunicación popular, universidad y organizaciones sociales. Cuál es el rol de la comunicación en la sociedad. Principios básicos de la comunicación popular. Dimensiones de las prácticas comunicativas y su importancia en el espacio territorial.
- Viernes 8 de marzo
Clase 9
Comunicación alternativa en Latinoamérica. Utilización de las herramientas digitales en sentido contrahegemónico. Producción multimedial y colaborativa. Periodismo crítico. Contrainformación. Contexto histórico de surgimiento y desarrollo. Convergencias y matices.
De Moraes, Denis. – Agencias alternativas en red y democratización de la información
en América Latina.
Espiral del silencio y Agenda setting.
Igartúa , Juan José y Humanes, María Luisa. Teoría e investigación en comunicación social.
Cap. 9: La Teoría de la Espiral del silencio.
Cap. 10: La función de establecer la Agenda (Agenda setting).
- Miércoles 13 de marzo – 2do. examen parcial.
- Viernes 15 de marzo – Recuperatorio