Curso de Verano 2019
- Miércoles 6 de febrero
Presentación de la materia
Unidad 1 -La comunicación como práctica social.
El proceso de producción social. La perspectiva latinoamericana. Comunicación, cultura y cambio social. Percepciones, concepciones y evaluaciones en el proceso de planificación. Comunicación en la trama social. Transdisciplinariedad.
- Viernes 8 de febrero
Ferdinand de Saussure: “Curso de lingüística general”
Primera Parte, Principios Generales, Capítulo I. Objeto de la lingüística. Cap III.
Charles Peirce – "Icono, Indice y Símbolo".
– El signo como objeto, causa y fundamento.
Dependencia lingüística de la comunicación. Naturaleza del signo lingüístico. Significado y significante. El estructuralismo y el pragmatismo. Del binarismo a la terceridad. Saussure y Peirce. La visión semiótica. Representamen, fundamento e interpretante. Índices, íconos y símbolos.
- Miércoles 13 de febrero
Eco, Umberto. Apocalípticos e integrados. Cultura de masas y niveles de cultura: high, middle, low. Críticas y apologías. Conclusión. Propuestas de investigación.
WOLF, Mauro. “La evolución de la investigación sobre las comunicaciones de masas”.
Cap 1: 1.1; 1.2; 1.2.1; 1.2.2; 1.2.3.
Paul Lazarsfeld – Personal Influence
Theodor Adorno y Max Horkheimer – La industria cultural como mistificación de las
masas.
– Introducción a las teorías de la comunicación social.
Definición de modelo. Estudios sobre emisores y producción informativa. Estudios sobre el mensaje. Análisis de contenido. Teorías. Evolución teórica (Historia y concepto de las principales teorías). La mirada sistémica y la mirada crítica. Las Teorías Administrativas y los modelos explicativos de la comunicación masiva. Desde la teoría hipodérmica a una teoría de la persuasión. Las primeras formulaciones sobre la comunicación masiva y sus relaciones con la psicología conductista. La Teoría Crítica: Escuela de Frankfurt.
- Viernes 15 de febrero
Éric Maigret – Sociología de la comunicación y de los medios. Cap 10.
Stuart Hall – Codificar y decodificar
-Los Estudios Culturales
Escuela de Birmingham. Cultura popular. Dominación y resistencia cultural. Modelo de codificación y decodificación. Clases sociales y consumos culturales. El giro norteamericano. Polisemia y negociación de sentido.
- Miércoles 20 de febrero- Primer examen parcial
- Viernes 22 de febrero
Unidad 3
Barbero, Jesús Martín. : “Oficio de cartógrafo”
Capítulo 2: Cultura: desafíos de lo popular a la razón dualista.
-Reflexiones sobre comunicación desde Latinoamérica.
Los antecedentes de la reflexión teórica en América Latina y la construcción de un pensamiento localizado. La comunicación y el desarrollo: debates, conflictos y trabajos. Los procesos de visibilización y las representaciones sociales en el campo de la comunicación. El espacio de las mediaciones.
- Miércoles 27 de febrero
Carlos Scolari. “Hipermediaciones” Cap 3 y 8.
Orihuela, José Luis. – Los nuevos paradigmas de la Comunicación
– El impacto de las nuevas tecnologías de la información.
La influencias de los desarrollos tecnológicos en la construcción de nuevos relatos. Nuevo paradigma de comunicación digital. La diversificación de la audiencia de masas. Instituciones de la economía informacional. El multimedia como espacio simbólico.
- Viernes 1 de marzo
Unidad 4
Sibilia, Paula – La intimidad como espectáculo
– Las nuevas subjetividades.
La exhibición de la intimidad en la escena contemporánea. La construcción de la subjetividad. Los diversos modos que asume el yo. Lo público y lo privado. El anonimato y la visibilidad. La posmodernidad.
- Miércoles 6 de marzo
Clase 8
-Identidad y rasgos de la sociedad de la información.
Identidades y sentido en la sociedad red. Informacionalización y globalización. La red y la redistribución del poder. La exacerbación del yo. Los medios como espacios políticos. Estados nación y gobierno global. El estado red y la espectacularización de la vida política.
- Viernes 8 de marzo
Clase 9
Comunicación alternativa en Latinoamérica. Utilización de las herramientas digitales en sentido contrahegemónico. Producción multimedial y colaborativa. Periodismo crítico. Contrainformación. Contexto histórico de surgimiento y desarrollo. Convergencias y matices.
De Moraes, Denis. – Agencias alternativas en red y democratización de la información
en América Latina.
Espiral del silencio y Agenda setting.
Igartúa , Juan José y Humanes, María Luisa. Teoría e investigación en comunicación social.
Cap. 9: La Teoría de la Espiral del silencio.
Cap. 10: La función de establecer la Agenda (Agenda setting).
- Miércoles 13 de marzo – 2do. examen parcial.
- Viernes 15 de marzo – Recuperatorio
Hola. Pasaba por la puerta e ingresé…, para ver si crecieron las plantas o si los perro tenía agua o no.
Salú gente.
Hola, quisiera saber el nombre y autor del texto de la clase N°5. Muchas gracias!
Hola Florencia. El texto de la Clase 5 es «En busca de un lugar común» de Nora Rabotnikof. Saludos!!
Gracias por la información sobre las aulas de cursada y la seguridad de que se dictaran las clases
Hola me anote a esta materia y necesito ayuda para aprobarla.
Hola Melina. La cursada comienza el 25/8. A la docente le podrás consultar las dudas que tengas. Saludos.