Capítulo 4. Pensar la comunicación desde nuestro lugar. Luz Canella Tsuji.

Algunas pistas para seguir buscando en la comunicación en Latinoamérica:

La Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), creada en 1978, surgió para aglutinar a los investigadores latinoamericanos, intentando incluir a América Latina en la comunidad mundial de investigadores de las ciencias de la comunicación. Bajo el liderazgo de Antonio Pasquali y Luis Ramiro Beltrán, un grupo de investigadores de diferentes países resolvió fundar una asociación que permitiese una mayor representatividad institucional de la región frente a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y a la Asociación Internacional de Estudios en Comunicación Social (Aiecs). Revista de ALAIC

La  CIESPAL trabaja por la consolidación de una comunicación democrática y su ejercicio como derecho humano sobre la base de la libertad de expresión,  producción editorial, radiofónica, audiovisual, multimedia e innovación tecnológica; la capacitación y la oferta de servicios; la investigación y la construcción colectiva y divulgación del pensamiento latinoamericano, en un diálogo de saberes; y la construcción de un espacio de articulación entre la ciudadanía, las organizaciones sociales, la academia y los Estados para la innovación y la transformación social.

Diálogos de la Comunicación es una revista académica que pertenece a la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), integrante de la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura. Cuenta con un consejo consultivo asesor, compuesto por más de treinta miembros, entre los que se encuentran investigadores prestigiosos del ámbito comunicacional.

La Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo fue creada en 1998 y está integrada por diferentes universidades de todo el país y entre sus objetivos principales se propone: «Crear una red interinstitucional de carreras, departamentos, escuelas, facultades y/o profesores e investigadores que enseñen cursos de grado y/o postgrado universitario en las carreras de Periodismo y/o Comunicación Social, a los fines de promover la mejora de la calidad de la enseñanza en el propio campo”.

Redalyc es un proyecto académico para la difusión en Acceso Abierto de la actividad científica editorial que se produce en y sobre Iberoamérica. Es, en principio, una hemeroteca científica en línea de libre acceso y un sistema de información científica, que incorpora el desarrollo de herramientas para el análisis de la producción, la difusión y el consumo de literatura científica. El nombre Redalyc viene de Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.

El proyecto, impulsado por la Universidad Autónoma del Estado de México (en colaboración con cientos de instituciones de educación superior, centros de investigación, asociaciones profesionales y editoriales iberoamericanas), surge en el año 2003 como iniciativa de un grupo de investigadores y editores preocupados por la escasa visibilidad de los resultados de investigación generados en y sobre la región. Se ha propuesto, desde su creación, ser un punto de encuentro para los interesados en reconstruir el conocimiento científico de y sobre Iberoamérica.

El Grupo de Investigación de Comunicación del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, interesado en la divulgación del conocimiento interdisciplinar de la comunicación, edita esta Revista como medio de difusión científico. Es nuestro interés hacer accesible las teorías, métodos, reflexiones, productos y aplicaciones de la comunicación entre nuestros estudiantes, egresados, docentes, y comunidad académica en general, en el ámbito de las líneas de investigación en educomunicación, audiovisual, organizacional, TICs, comunicación, cultura y sociedad. 

Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación es una publicación pionera en el campo comunicológico latinoamericano y se propone como un espacio para el desarrollo de un pensamiento construido desde el Sur geopolítico. Desde 1972 ha sido editada por CIESPAL, participando activamente del debate científico y social sobre políticas y estructura de la comunicación, periodismo, comunicación popular, nuevas tecnologías, entre otras temáticas. Luego de una interrupción a finales de la década de 1970, Chasqui volvió a editarse en 1981 con continuidad hasta hoy, erigiéndose como una revista de referencia en toda la región. A partir del año 2015 hemos comenzado una nueva etapa editorial con la expectativa de establecer un campo fértil en favor de una Comunicación comprometida, crítica y latinoamericana.

El Foro Iberoamericano Sobre Estrategias de Comunicación (FISEC) es una plataforma de intercambio que agrupa a más de 300 expertos de unas 100 Universidades Ibearomericanas, desde donde se estudian y hacen aportaciones a una Nueva Teoría Estratégica. Su fundamento principal es la comunicación y el estudio de la estrategia y sus procesos, desde una mirada multidisciplinar a partir del paradigma de la complejidad. Ver más en www.fisec-estrategias.com.ar.

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) es una institución internacional no-gubernamental con status asociativo en la UNESCO, creada en 1967. Actualmente, reúne 668 centros de investigación y posgrado en el campo de las ciencias sociales y las humanidades en 51 países de América Latina y otros continentes.

Para seguir viendo: http://www.clacso.tv/.

Para mirar:

Jesús Martín Barbero

Néstor García Canclini

Canal Encuentro. En el medio. Modelos de Comunicación

¿Cuáles son los paradigmas de la comunicación del siglo XXI? Las nuevas tecnologías proponen caminos que influyen directamente en las relaciones interpersonales, la percepción del entorno y la visión de la realidad.

Origen: En el medio (T2), Modelos de comunicación – Canal Encuentro

Aquí algunas lecturas complementarias:

Repensar la estrategia desde la comunicación. Leer aquí.

Comunicación estratégica: interfaz relacional entre organizaciones y sus stakeholdersLeer aquí.