Capítulo 2. La fábrica de información. Victoria Hermosilla y Marcelo Rielo.
Si llegaste hasta acá, es porque después de leer el capítulo del signo en Itinerarios se te voló la cabeza y ves signos en todas partes. Si te pasó eso, qué mejor que comenzar desde el principio y, en el caso de Saussure, ir al famoso Curso de Lingüística General que publicaron sus discípulos a partir de las clases del autor:
Tal vez Peirce te fanatizó mucho. Si así fue, te recomendamos hacer click en el sitio del Grupo de Estudios Peirceanos de la Universidad de Navarra: ahí podés leer en español todo lo que el filósofo estadounidense publicó antes de su muerte y los alrededor de 75 volúmenes de más de 500 páginas de material manuscrito que dejó en Arisbe, la famosa mansión en la que vivió la última parte de su vida y que construyó bajo el plan de montar allí una institución educativa, y que muchos años después fueron editados.
¿Pensar la discusión sobre el lenguaje inclusivo involucra solamente discutir sobre signos lingüísticos o también implica revisar nuestras formas de percibir al mundo y de representar sus fenómenos? Te proponemos este audiovisual y la mirada de Juan Eduardo Bonnin.
Como te contamos en Itinerarios, el modo de vida de Peirce y su formación tuvieron mucho que ver con sus ideas y, al mismo tiempo, con la forma en que ese pensamiento se fue modificando con el paso de tiempo.
Karl-Otto Apel fue un filósofo alemán que estudió en profundidad la cuestión.
Hubo un semiólogo que, además de abordar las ideas de Saussure y Peirce y producir valioso conocimiento en su campo académico, fue un gran escritor. Incluso de novelas famosas, como la histórica El nombre de la rosa, que Umberto Eco publicó en 1980 y que llegó al cine en 1986.
Te proponemos mirar la película y encontrar algunos de los múltiples ejemplos de signos (íconos, índices y símbolos) que Eco dejó en su obra y que el director Jean-Jacques Annaud construyó en el audiovisual. Ver aquí.
De todos modos, somos buenos 😉 y acá te dejamos una guía, para que pienses otras películas que te gustaría analizar bajo la perspectiva peirceana: